lunes, 24 de enero de 2011

PREGUNTAS DEL TEMA 6: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS

1_ ¿Cuales son las circunstancias que llevan a Primo de Rivera a dar el golpe de Estado de 1923 y el resultado inmediato? ¿Qué posición adoptó Alfonso XIII? ¿Por qué?

Entre 1917 y 1919 los gobiernos fracasaron en sus proyectos de reforma constitucional, autonomía regional, separación Iglesia-Estado… No fue posible esa democratización por lo enfrentamientos entre los partidos dinásticos.

Entre 1919 y 1921 hubo una reacción conservadora, favorecida por el temor burgués a la revolución obrera, los reveses coloniales y el pistolerismo. En 1921 el Ejército sufrió el Desastre de Annual, por el cual se perdía el territorio conquistado en Marruecos. En Cataluña, la conflictividad laboral fue extrema: huelga, pistolerismo… Alfonso XIII apoyó el golpe de estado de Primo de Rivera.

2_ ¿Qué grupos políticos y sociales apoyaron la Dictadura de Primo de Rivera y por qué?

El ejército, la iglesia y la aristocracia respaldaron al dictador, también la burguesía, incluida la catalana. El socialismo no se opuso y algunos dirigentes, como Largo Caballero, colaboraron.

La Iglesia porque se mantiene la monarquía y el régimen conservador.

La burguesía porque reducía el pistolerismo.

El ejército porque tenía más influencia.

3_Resume brevemente las medidas adoptadas por la Dictadura durante sus dos etapas: Directorio Militar y Directorio Civil.

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Primo de Rivera preside un directorio formado exclusivamente por militares. Su programa, conservador y autoritario, defiende la superación del Desastre de Marruecos, eliminar el pistolerismo, devolver la paz social, combatir el separatismo,…

Se suspendió la Constitución de 1876 y cesaron las actividades de los partidos políticos. No hubo cortes. Los gobernantes civiles provinciales se sustituyeron por los gobernantes militares. La huelga se declaró ilegal. Como efecto se redujo la violencia y la conflictividad laboral.

Primo de Rivera imitó el modelo institucional de las dictaduras autoritarias europeas y se dotó de un partido: Unión Patriótica. La idea era recuperar el regeneracionismo maurista, pero no dejó de ser un partido oportunista, caciques de la antigua política. También se quiso introducir un modelo político antiparlamentario, para lo que se creó la Asamblea Nacional (1927) en sustitución de las Cortes Generales.

El Desastre de Annual (1921) reforzó el criterio abandonista de Primo de Rivera en Marruecos. Éste dirigió con éxito el desembarco de Alhucemas.

DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Los éxitos en orden público y Marruecos permitieron que Primo de Rivera se desprendiese del Directorio Militar y lo sustituyera un gobierno civil: Directorio Civil. Éste imita el modelo del fascismo italiano: corporativismo. Frente a sindicatos de clases, se promueven organizaciones corporativas que agrupan a todos los miembros de un oficio.

La dictadura mejoró la Hacienda pública. Calvo Sotelo impulsó una reforma fiscal que pretendió reducir los impuestos indirectos y aumentar los impuestos directos y de sucesiones. No logró sus propósitos. Tuvo más éxito la política de construcción de obras públicas: carreteras y vías férreas. Se extendió la red eléctrica y aumentó la superficie de regadío. Para los monopolios. Un monopolio estatal fue CAMPSA y un monopolio privado fue Telefónica. La política económica fue proteccionista. Se empezó a ensayar el nacionalismo económico con el objetivo de lograr la autosuficiencia.

Por un lado, se persiguió a los sindicatos y, por otro lado, se favorecieron algunas medidas de protección social: seguro de maternidad, subsidio de familias numerosas… También mejoró la enseñanza pública. Se crearon Comités Partidarios de empresario y trabajadores.

4_Grupos opositores de Primo de Rivera y por qué.

El gobierno de Primo de Rivera atrajo el descontento, ya que la dictadura fue relativamente tolerante con la oposición con el tiempo. A ello contribuyó:

Ejército: el arma de Artillería se enfrentó, sin éxito, a las pretensiones de los africanistas de mantener los ascensos por méritos de guerra.

Republicanos: hasta el final de la Dictablanda fue débil (Manuel Azaña)

Burguesía catalana: cambiaron de opinión al aborrecer su política anticatalanista (suprimió la Mancomunitat catalana o prohibió el uso oficial del catalán)

Intelectuales: Unamuno, Ortega y Gasset, y otros destacaban por su compromiso contra la Dictadura. Incluso autores de la Generación del 27, adoptaron una actitud comprometida en la política y dan un contenido más social a sus obras, por ejemplo Federico García Lorca.

Universidad: Los estudiantes fueron muy críticos y las universidades se cerraron en varias ocasiones.

Movimiento obrero: los socialistas pasaron a ser críticos al final del régimen. Oposición frontal del anarcosindicalismo (CNT) y los comunistas (PCE).

Iglesia: apoyó al régimen pero en algunos aspectos de la vida del dictador, inmorales, merecieron críticas.

La falta de respaldo del Ejército y el Rey le llevó a presentar su dimisión en enero de 1930.

5_ ¿Qué fue la Dictablanda?

El Rey opta por regresar a la Constitución de 1876. Para ello elige al general Berenguer como presidente del gobierno. El objetivo es celebrar elecciones a Cortes. La Monarquía contaba con pocos apoyos (terratenientes, católicos,…). Por otra parte, la oposición republicana llegó a un acuerdo con fuerzas obreras y nacionalistas para derribar la Monarquía: Pacto de San Sebastián (1930). La situación económica sufría la Gran Depresión de 1929. Berenguer dimitió por los problemas y le sustituyó el almirante Aznar, quien convoca elecciones municipales como paso previo a las elecciones a Cortes. Se celebraron el 12 de Abril de 1931. Las candidaturas republicanas vencen en la mayoría de las capitales. Alfonso XIII se exilió voluntariamente y el 14 de Abril se proclama la II República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario