La Transición democrática se corresponde con el periodo comprendido entre la proclamación de Juan Carlos I como Rey y Jefe del Estado (noviembre 1975) y la victoria electoral del PSOE, en 1982. España deja de ser una estado autoritario dictatorial (Franquismo) y centralista, y se convierte en un estado social y democrático de derecho (monarquía parlamentaria), con una Constitución que reconoce y ampara derechos fundamentales y libertades públicas, derechos sociales, que reconoce el derecho a la autonomía de sus regiones y nacionalidades e impulsa la integración europea y occidental (ingreso en la OTAN en 1982 y en la CEE e 1986).
España para por un transformación política profunda, paso de una dictadura a una democracia de forma pacífica. La novedad está más aún en su carácter compartido por casi todos los grupos políticos y la sociedad (consenso). Los factores sociales, políticos y económicos que incidieron fueron:
· La sociedad española era relativamente moderna, secularizada (menor influencia de la Iglesia Católica) y mayoritariamente urbana. Las nuevas clases medias apoyan la democratización pero de forma moderada. El desarrollo económico alejó a la clase obrera de planteamientos revolucionarios.
· Instituciones (Iglesia Católica) y grupos sociales que habían apoyado al franquismo, muerto Franco, creían recomendable una apertura democrática que preservase las conquistas del franquismo (restauración-instauración monárquica, influencia sociopolítica del catolicismo,…) La extrema derecha (búnker) no aceptó ésta línea y apoyó las conspiraciones de algunos militares franquistas para dar un golpe de estado y, de hecho, lo dieron aunque no tuvo éxito (febrero de 1981),
· La izquierda y los nacionalistas periféricos, duramente reprimidos en el franquismo, habían optado por una vía posibilista para acceder a la democracia. La defensa de la ruptura, llegar a la democracia rompiendo totalmente con las instituciones franquistas, fue táctica: el objetivo era la democracia. Se llegó a ella a través de una reforma.
· El pasado histórico, sobretodo el recuerdo de la Guerra civil, fomentó los planteamientos moderados frente a los más extremistas. Apenas se cuestionó la monarquía como forma de estado, a pesar de que su origen estaba asociado al franquismo, el Rey supo ganarse la confianza de los sectores del país por el ejercicio audaz de sus prerrogativas a favor de un cambio democrático, principalmente por su resistencia al golpe de estado de 1981. Las elecciones que se celebraron dieron lugar a un sistema bipartidista, donde dos grupos moderados, de izquierda y de centro-derecha, aspiraban a la alternancia.
· El contexto internacional de Guerra Fría propició en EEUU una interpretación favorable a la apertura democrática pero intentando excluir al PCE del poder. Al final, el PCE fue legalizado.
· Para muchos españoles la apertura democrática era sinónimo de más justicia social conforme a un modelo de intervención económico estatal que promoviese cierta igualdad.
· El franquismo había intentado acabar con el deseo de autogobierno de algunas regiones y nacionalidades, sobretodo Cataluña y País Vasco. La demanda de descentralización de los nacionalistas fue respetada por la izquierda y circunstancialmente por la derecha de tradición más centralista. Tras la elaboración y la aprobación de la constitución, se pasa de un modelo de estado unitario centralizado a uno autonómico, también unitario pero descentralizado políticamente.
Podemos dividir la Transición Democrática en cuatro etapas:
1º. Primer Gobierno del la Monarquía (noviembre de 1975-julio de 1976): Juan Carlos es proclamado Rey y Jefe de Estado conforme a las Leyes Fundamentales franquistas. Tiene mucho poder e intenta ejercerlo con prudencia para lograr un transito pacífico, desde la legalidad franquista, hacia la democracia (reformistas), pero Arias Navarro, en ese momento Presidente del Gobierno, no logra lanzar la reforma. Aparece la Platajunta, que sigue solicitando la ruptura. El Rey fuerza la dimisión de Arias Navarro.
2º. Segundo Gobierno de la Monarquía (julio de 1976- junio de 1977): Suarez es nombrado Presidente del Gobierno y va desmontando el franquismo. Logró que las Cortes Españolas aprobasen la Ley para la Reforma Política por la que se convocan elecciones generales democráticas pluripartidistas. Se legalizaron casi todos los partidos políticos, incluido el PCE. Las primeras elecciones generales dan la victoria a UCD, siendo el PSOE el principal partido de oposición.
3º. Período constituyente (julio1977-febrero1979): Suarez sigue en el Gobierno. Las Cortes Generales, que se autoproclaman como constituyentes, elaborarán una constitución que acaba siendo de consenso. Se rectifica en referéndum en diciembre de 1978.
4º. Primera legislatura constitucional (marzo de 1979-octubre de 1982): Sigue en el Gobierno Suárez. Se empieza a desarrollar la CE y se Crean las CCAA. La situación política y económica debilita al Gobierno. En febrero de 1981 se produce un intento de golpe de estado. Suárez es sustituido como Presidente ese mismo año por Calvo Sotelo, pero éste no puede superar la crisis. En las elecciones generales de 1982 gana el PSOE por mayoría absoluta.
Desde el punto de vista económico, la crisis del petróleo de 1973 afectó mucho (inflación, desempleo,…). Los gobierno no se enfrentaron a la crisis adecuadamente (Pactos de la Moncloa, 1977).
Desde el punto de vista social, el país cambió mucho. La legislación discriminatoria de la mujer desapareció progresivamente así como la censura. La conflictividad laboral y universitaria se fue reduciendo. Muchos exiliados regresaron.
En general, ha predominado entre los historiadores y los políticos, una visión positiva del periodo. Se ha subrayado su valor de modelo en procesos de transición democrática de América Latina (años ochenta) y Europa del Este (años noventa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario